
Coaching
¿TE ATREVES A SOÑAR?
COACHING
Es un proceso de aprendizaje, proceso que posibilita expandir la capacidad de acción efectiva de un individuo, equipo u organización.
Es un proceso para obtener resultados diferentes. Poder hacer hoy lo que ayer no sabía o no podía hacer. Pero no solo es un aprendizaje de conceptos o de nuevas habilidades, sino de obtener aprendizajes a partir de una transformación personal.
Es transformacional porque en ese proceso se produce una transformación del tipo de observador del mundo que cada persona es. tiene el sentido de aquello que transmuta. tener mayores posibilidades de hacer distinciones permite observar de manera diferente, pensar diferente y, por ende, decidir acciones diferentes. estas acciones nos conducirán a resultados diferentes y muchas veces extraordinarios.
Es asunción de responsabilidad o, mejor aún,responsabilidad, ya que implica asumir el protagonismo de ese poder transformador. Es concebirnos como cocreadores y coautores de la gestión de una empresa o una organización, como así también de nuestras propias vidas y decisiones. significa habilidad para RESPONDER frente a las circunstancias que la vida nos enfrenta.
CÓMO ES UNA SESIÓN DE COACHING
Una característica común a todas las personas de éxito, es su capacidad para desarrollar su talento humano.
El coaching es un modelo de intervención. La clave es disponer de herramientas precisas y habilidades específicas de exploración, investigación y recogida de información.
Nuestra formación como psicólog@s nos aporta un valor añadido aportando las habilidades necesarias de intervención.
El coaching personal consiste en una relación continuada en la que un coach te ayuda a elevar la conciencia para acompañarte a donde realmente quieres estar. Asumir la responsabilidad y que sepas que puedes conseguirlo. Desarrollar la confianza en una misma, aportando seguridad en forma de voluntad y perseverancia para conseguir tu meta
Con el proceso de coaching vas a lograr tomar conciencia de sus fortalezas y oportunidades de mejora, utilizando las herramientas de coaching necesarias para:
– Romper bloqueos y patrones de comportamientos negativos
– Elaborar un plan de acción que le permita alcanzar resultados extraordinarios en su vida y/o profesión.
El servicio de Coaching será confidencial y el coach se compromete a trabajar principalmente con el contenido que requiera el coacheado, aunque la tarea sea asistirlo en el logro de objetivos de la organización.
Se comprometen a colaborar, respondiendo a los cuestionarios previos que solicite el coach para el proceso.
Se reunirá regularmente con la coach, en los días y horas convenidas. Si desea alterar la programación temporal de una sesión, le ruego que me lo comunique con 24 h de antelación.
Si llega tarde y no ha anulado previamente la sesión, se dará por sentado que acudirá a la cita. Si pierde una sesión sin notificación, deberá asumir los costes de la misma.
Duración de 3 a 15 sesiones semanales o quincenales de 1 h 1/2, pactadas desde el inicio.
- Fase I. Análisis de la situación actual. Comentar ejercicios previos enviados. Aclarar expectativas, conceptos.
- Fase II. Reflexión y descubrimiento. Realización de un plan de acción. Establecimiento de metas y objetivos. Seguimiento del plan de acción.
- Fase III. Cierre y evaluación del proceso de coaching. Presentación de resultados.
Nos reuniremos tantas veces como sea necesario. Si acabamos antes de las sesiones pactadas se para el proceso. Si, al contrario, se valora la necesidad de ampliar las sesiones con final abierto, será pactado por el cliente y la coach.
El despacho del coach será el lugar indicado para realizar las sesiones. La Coach podrá sugerir otros contextos que puedan ser adecuados al tema abordado.
Por su parte, puede dar por finalizada la relación en cualquier momento. En tal caso, le agradecería que lo realizara con un pre-aviso de un mes. Es preferible planificar la finalización por adelantado y preparar el cierre. Devolución del proceso con informe.
Se pagará al finalizar la sesión o mitad al inicio y mitad al finalizar, según lo acordado
En caso de ampliar sesiones, se pactarían fechas de pago.
Se firma un documento de confidencialidad. Por el presente acuerdo el Coach y el Coachee se comprometen, respecto de cualquier tipo de información que cada uno de ellos reciba del otro y que sea calificada como confidencial o lo sea por su propia naturaleza:
- 1- A tratar dicha información en todo momento con absoluta reserva y confidencialidad, adoptando todas las medidas necesarias para ello.
- 2- A no utilizar dicha información para otros fines que no sean los propios del Proceso de Coaching en el que participan ambas partes y a no copiarla ni reproducirla sin el consentimiento expreso y por escrito de la otra parte.
- 3- A no transmitir ni desvelar en ningún momento ni circunstancia dicha información a un tercero sin el consentimiento previo y por escrito de la otra parte.
- 4- A devolver o destruir toda la documentación recibida de la otra parte, y sus copias, a requerimiento de esta última.
Este acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y continuará vigente durante un período de cinco años a partir de la extinción del proceso de coaching, cualquiera que fuera la razón de la misma.
Coaching en el Ámbito Profesional
Me he formado como especialista en el colegio de psicólogos en coaching, coaching relacional y con mi base humanística, en coaching ontológico , coaching estratégico
- COACHING PERSONAL
- COACHING PROFESIONAL
- COACHING EJECUTIVO
- CURSOS Y TALLERES
Profesionales Técnicos / as, Mandos intermedios, Líderes Empresarios / as, Autónomos / as, Emprendedores / as, Directivos / as, Responsables políticos
Intervenimos en momentos de crisis o conflictos y trabajamos para hacer de ellos verdaderas oportunidades de cambio y mejora. Acompañamos a generar dinámicas de desarrollo personal y profesional entrenado habilidades y competencias personales y profesionales. También de liderazgo de tu propia vida, tus equipos, proyectos, empresa u organización. Acompañamos en los impulsos y las iniciativas emprendedoras potenciando tus ideas, tu energía y tus esfuerzos.
Ayudamos a afrontar los conflictos y buscar soluciones “win-win” en tus relaciones personales o familiares y en tu contexto grupal, empresarial / organizacional
Grupos educativos, deportivos, ejecutivos
EQUIPOS que quieren alcanzar un alto rendimiento en una tarea común junto con una buena satisfacción personal y profesional.
COACHING GRUPAL · SUPERVISIÓN · FORMACIÓN
Equipos de trabajo permanentes, Equipos multiculturales, Equipos ad-hoc Equipos multipartes, Corresponsables de la empresa familiar
Facilitamos los procesos de desarrollo de tu equipo en innovación y creatividad. También ayudamos a generar dinámicas colaborativas que aumentan el compromiso, la eficiencia y la satisfacción personal y profesional.
Contigo afrontamos y transformamos conflictos, aprovechando la riqueza de la diversidad existente en el equipo: de género, generacional, cultural, técnica, etc.
Acompañamos en los momentos de creación, desarrollo, seguimiento o disolución de tu equipo de trabajo. Y ayudamos a prevenir y abordar los riesgos laborales psicosociales.
Organizaciones
¿Tienes alguna pregunta?
El profesional de la Psicología como valor diferenciador:
El coaching es un modelo de intervención. La clave es disponer de herramientas precisas y habilidades específicas de exploración investigación y recogida de información.
“El cambio suele ser más sutil sabiendo exactamente dónde realizarlo”
Nuestra formación nos avala para saber actuar sobre:
- El comportamiento humano y sus bases fundamentales.
- Las emociones y su repercusión en el pensamiento y en las acciones.
- El aprendizaje y sus reglas.
- La ayuda y apoyo (orientación hacia la ayuda y guía)
- Diferenciar un proceso de coaching de una intervención de psicoterapia, es decir, podemos detectar si un cliente que viene a realizar un proceso de coaching es lo que necesita o mas bien requiere una intervención psicoterapéutica, porque tiene un cuadro de ansiedad, depresión…etc.
- Casi todas las herramientas se fundamentan en la psicología Gestalt, PNL, Análisis Transacional, Cognitivismo, Conductismo, etc.
- tenemos una base filosófica importante del pensamiento de la humanidad y de sus principios.
- En un proceso de Coaching se trata el cambio, la responsabilidad, el conocimiento de uno mismo, el cambio de hábitos la toma de decisiones, la resolución de conflictos, el desarrollo…y esto es parte de nuestra profesión de psicólogos.
Tenemos trabajadas las habilidades necesarias de intervención:
- Escuchar, Empatizar, Comunicar, Preguntar, Explorar, Investigar, Seguir, Liderar, Notar, Constatar, Apreciar el proceso, Evaluar.
- Ir más allá de donde se está en la actualidad.
- Identificar que sería una mejora.
- Saber como hacer algo significativo con el cambio, promover el desarrollo.
- Los “juicios de Valor”, las herramientas que dan sentido al mundo.
- Los “estándares” como sabre que lo he conseguido
- Diferencias entre el coaching y otras intervenciones
El campo del coaching comparte sus límites con otras prácticas y es colindante del counselling, mentoring, training y psicoterapia..
En el background de los psicólogos coaches prevalece la especialidad de psicología clínica, counselling y/u organizacional.
Psicoterapia
El coaching, a diferencia de la terapia, no se centra en problemas emocionales, situaciones pasadas o experiencias traumáticas. La prioridad del paciente que acude a psicoterapia es tratar sus disfunciones emocionales y mejorar su estado de ánimo. En cambio, el cliente de psicología coaching está orientado al futuro y al desarrollo de estrategias y planificación de acciones para el logro de sus objetivos en las distintas áreas de su vida.
Según Michael Cavanagh en su artículo Problemas de salud mental y clientes difíciles en Coaching Ejecutivo y traducido por psicólogas coaches acreditadas por el COPC:
“Un ejemplo en el cual el coaching puede causar daño es el caso de los clientes deprimidos. El coaching implica el establecimiento de metas, a menudo utilizando objetivos ambiciosos. Sin embargo, los clientes deprimidos se enfrentan a importantes dificultades para iniciar y mantener comportamientos dirigidos a metas. El coach, sin saberlo,puede alentarles a establecer metas más allá de su capacidad actual. De hecho, dichos clientes pueden intentar establecer dichas metas espontáneamente, esperando que esto les ayude a superar su falta de energía y motivación. La imposibilidad de lograr estos objetivos puede afianzar aún más la sensación de desesperación y desesperanza, y puede que estos clientes salgan del coaching mucho peor. Si su depresión y desesperanza es lo suficientemente grave, el fracaso en el coaching puede ser incluso potencialmente mortal.”
Mentoring
La relación de mentoring es de más larga duración que la de coaching y se basa en la transmisión de conocimiento.
Es más directivo e informal que el coaching. El tiempo no es especifico y contratado al contrario que en el coaching.
Según el relato de Homero es la diosa Atenea quien toma la forma de mentor en la Odisea del autor Homero. Cuando Ulises , rey de Iraca partió para la guerra de Troya encomendó la educacion de su hijo Telemaco a Mentor. Un mentor ejerce la influencia en su tutelado o mentorado potenciando motivación y respeto Hay evidencia de las ventajas de los programas de mentoring en la empresa. Si bien, para que sean realmente efectivos han de incluir factores como: buena coordinación y pilotaje internos; comunicación , expectativas y metodología claras; contexto estructurado; profesionales y mentorandos bien seleccionados y sensibilización, capacitación , seguimiento y apoyo continuo a los mentores.

Atención psicológica con especialistas para personas, familias, parejas, grupos, de forma presencial y en sesiones on-line.
PSICÓLOGA COACH MARGARITA DURA
C/ Ruperto Chapí, 32. Piso 1 -03201- Elche - Alicante
Email Contacto: margadura@cop.es
LUNES A VIERNES: 9:00 a 21:00 h
SÁBADOS: 9.00 a 1400 h

Consultoria de Procesos
CONSULTORIA DE PROCESOS
«La consultoría de empresas puede enfocarse como un servicio profesional o como un método de prestar asesoramiento y ayuda prácticos. Es indudable que se ha transformado en un sector específico de actividad profesional y debe tratarse como tal. Simultáneamente, es también un método de coadyuvar con las organizaciones y el personal de dirección en el mejoramiento de la gestión y las prácticas empresariales, así como del desempeño individual y colectivo.»
Proyectos que generan beneficios económicos y sociales y se desarrollan de manera colaborativa.
- CONSULTORÍA DE PROCESOS EN TODO EL CICLO DEL PROYECTO
- Proyectos de Innovación
- Proyectos de Desarrollo Organizativo/Empresarial
- Proyectos de Desarrollo Integral de Comunidades, Barrios, Ciudades
- Proyectos Sociales
A través de nuestra consultoría de procesos, acompañamos en todas las etapas del ciclo de tus proyectos de manera participativa: diagnosis, análisis, diseño, desarrollo, seguimiento, evaluación y cierre.
Facilitamos procesos participativos para la involucración, el diálogo, la consulta o la colaboración de diferentes personas y colectivos implicados, o potencialmente implicados, en tu proyecto.
Activamos la capacidad de innovación y creatividad de tu equipo u organización.
También te ayudamos a incorporar la perspectiva de género y la responsabilidad social Y medioambiental, en tu proyecto y empresa.
Empresas y organizaciones que quieren generar beneficios económicos y sociales y, además, procuran la satisfacción personal y profesional de quienes forman parte de la empresa u organización.
- Consultoría de Procesos
- Consultoría Estratégica
- Open Space
- Trabajo Colaborativo
- Pequeñas y Medianas Empresas
- Empresas Familiares
- Grandes Corporaciones
- Entidades, Fundaciones y Asociaciones
- Corporaciones, Entidades y Empresas Públicas
Estamos especializadas en la gestión del cambio organizacional. Facilitamos procesos de planificación estratégica y operativa, cambios en los modelos de negocio o gestión organizacional, reestructuraciones, traspasos de responsabilidades…
Somos expertas en metodologías participativas y colaborativas. Utilizamos técnicas como OPEN SPACE, y facilitamos la implantación del trabajo colaborativo en las dinámicas organizativas.
Intervenimos para la transformación de los conflictos, a través del análisis y resolución de conflictos, buscando soluciones “win-win”.
En las instituciones públicas acompañamos en la modernización y el diseño de modelos de gestión pública de calidad, con un buen aprovechamiento de los recursos.


Orígenes y desarrollo
La consultoría se remonta a los orígenes de las relaciones humanas. Es el momento de la comprobación mediante la deliberación de cualquier asunto que requiera prudencia. Constituye la reflexión en busca de una respuesta a través de los consejos más adecuados.
Los registros antropológicos definen como rasgo común al surgimiento de las sociedades humanas el surgimiento de individuos aceptados como guías, que aconsejaron a sus comunidades en todos los temas, desde las relaciones internas a la comunidad, hasta las acciones para organizar las cacerías o la guerra, incluyendo los aspectos de la salud física y psicológica. Por lo tanto, podemos concluir que el consejo viene de la tradición chamanica, que también dio origen a los hombres sagrados sacerdotes.
Según el profesor Paulo Ricardo Becker Jacinte, en la antigua Grecia, los sacerdotes del oráculo de Delfos daban sus consejos con base en sus observaciones sistemáticas e inteligentes de los fenómenos naturales, eran entendidas en aquella época como predicciones de seres elegidos por los dioses y dotados de poderes especiales Fue en este ambiente que surgieron los primeros filósofos y el ideal de la búsqueda del conocimiento y la comprensión racional del mundo y de la humanidad a través de la ciencia.
No fue hasta principios del siglo XX que el consultor llegó a ganar los patrones de actividad ahora bien definidos y caracterizados. Especialmente en los años 40 y 50 en los Estados Unidos y Europa Occidental hubo importantes avances en la sistematización del trabajo de consultoría con lazos muy técnicos y científicos, junto con la experiencia y con base en teorías, pero siempre con un enfoque en soluciones prácticas.
Se puede concluir que la consultoría es la transmisión del conocimiento y la experiencia de un hombre o de un equipo de expertos hacia otros con el objetivo de alcanzar más fácilmente una meta humana. Esencialmente, es la búsqueda constante de conocimiento preparado para el beneficio de otros. En las palabras de Peter Becker «Consulting en su mejor momento es un acto de amor: el deseo de ser verdaderamente útil a los demás. Usar lo que se sabe, o se siente, o se sufre en el camino para disminuir la carga de los demás.»
El cambio constante es un elemento definitorio de la vida organizacional actual, que requiere líderes flexibles, adaptables y hábiles en el trabajo con las personas. Una actitud adecuada facilita la comprensión de los sistemas humanos complejos y de las estructuras organizacionales, y esto posibilita el diseño de estrategias de cambio que influyan significativamente en los sistemas y organizaciones.
Aprendiendo a integrar la tensión entre la búsqueda de resultados por parte de la organización y la búsqueda de sentido y de bienestar de las personas.
Trabajar de manera más eficiente y eficaz, garantizando la seguridad y la libertad de los miembros del equipo para que realicen sus mejores contribuciones.
Alentar el potencial individual y colectivo.
Reconocer y transformar los conflictos interpersonales que obstaculizan el desempeño de las tareas en oportunidades de crecimiento.
Diseñar y facilitar intervenciones para liderar eventos, reuniones y procesos de forma efectiva y participativa.
Tomar decisiones informadas y responsables.
Intervención en grupos y equipos: la estructura del proceso (roles, poder, subgrupos, emergentes, niveles de sistema, etapas del propio proceso, etcétera).


Liderazgo
Actualmente se requiere encontrar formas en el liderazgo de equipos que multipliquen la eficiencia y la excelencia de nuestro trabajo, considerando como elemento fundamental en este proceso a las personas del equipo y de las que dependen los resultados. Es importante desarrollar estilos de liderazgo que integren la comprensión y la riqueza de la diversidad y el potencial creativo y competencial de las personas y su propio liderazgo, y que al mismo tiempo puedan atender las dinámicas de relación y trabajo que se producen en el equipo, de modo que alimenten la tarea común.
Desarrollando estilos de liderazgo que integren la riqueza de la diversidad y el potencial creativo de las personas, y que puedan atender al mismo tiempo las dinámicas de relación y de trabajo que se producen en el equipo y la organización.
Resolución de Conflictos, Aprendizajes
Autoconsciencia y confianza
Percepción clara de situaciones y procesos.
Ampliar la capacidad de observar y compartir selectivamente observaciones sobre lo que está sucediendo en otra persona, grupo o sistema.
Reconocer, regular y transformar conflictos.
Nuevos marcos de actuación para liderar y gestionar los cambios.
Manejar la complejidad para liderar equipos enfocados en la tarea.
Gestionar las diferencias individuales y la diversidad cultural para la integración creativa y el desarrollo de equipos de trabajo eficientes.
Utilizar la resistencia como un elemento útil al servicio del proceso, de las personas, del grupo y de la organización.
Detectar y estimular las capacidades de individuos y equipos.
Comprender el desarrollo de las culturas organizativas.


Fortalezas
Presencia: Observar el estilo de nuestro liderazgo y utilizarlo como un instrumento para apoyar e in-fluir en los equipos. Apoyar la toma de conciencia en el proceso y despertar el interés del equipo en identificar qué está funcionando y qué no.
Poder: Entender las dinámicas de poder en el equipo y dentro del sistema, y aprender a gestionar la autoridad propia y las figuras de autoridad.
Polaridades: Apreciar las tensiones en el proceso y en uno mismo es esencial para aportar, influir y conseguir resultados prácticos, de manera positiva.
Realidades múltiples: Comprender el valor de las diferencias / resistencias, y de cómo las necesitamos para que proceso, equipo y organización evolucionen, y cómo manejarlo.
Entorno empresarial: líderes, directivos, responsables de equipos o áreas funcionales, gerentes, etc.
Administración Pública: políticos, técnicos y profesionales de servicio a la comunidad.
Tercer sector: Cooperantes y profesionales con experiencia en organizaciones.
Contacta Conmigo
Si estas interesado en que te hagamos un estudio en tu organización y te propongamos opciones de mejora y crecimiento.

Atención psicológica con especialistas para personas, familias, parejas, grupos, de forma presencial y en sesiones on-line.
PSICÓLOGA COACH MARGARITA DURA
C/ Ruperto Chapí, 32. Piso 1 -03201- Elche - Alicante
Email Contacto: margadura@cop.es
LUNES A VIERNES: 9:00 a 21:00 h
SÁBADOS: 9.00 a 1400 h

Adolescentes

Adolescentes
CAMBIA…TODO CAMBIA…
La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente.
El intervalo temporal en que transcurre comienza a los 11-12 años y se extiende hasta los 18-20. Sin embargo no podemos equiparar a un niño de 13 con uno de 18 años; por ello hablaremos de “adolescencia temprana” entre los 11-14 años (que coincide con la pubertad), y luego de un segundo periodo de “juventud” o “adolescencia tardía” entre los 15-20 años; su prolongación hasta llegar a la adultez, dependerá de factores sociales, culturales, ambientales, así como de la adaptación personal.
En la adolescencia temprana, continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea mas privilegios y libertades, como también, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su «status» con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos.
Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía no es completamente entendida ni aceptada.
El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un lugar en la sociedad adulta, siente la obligación de encontrar una identidad propia. En resumen, se puede afirmar que el joven adolescente se preocupa de quién y qué es, y el adolescente mayor, de qué hacer con eso.
En sociedades diferentes a la nuestra y también en la misma sociedad occidental, en otros tiempos, la adolescencia puede, o podía, darse por terminada con el matrimonio y la entrada en el mundo laboral. En la actualidad, y dentro del contexto occidental, la generalizada demora del momento del matrimonio, la situación de prolongación de los estudios y, sobre todo, el desempleo juvenil, ha hecho difícil la delimitación final de la edad adolescente; en definitiva la sociedad occidental ha contribuido a alargar la adolescencia mucho más de lo habitual en otras sociedades. Lo recientemente acotado, es una realidad hoy en día en nuestro país.
Los cambios biológicos marcan el inicio de la adolescencia, pero esta no se reduce a ellos, sino que se caracteriza además por significativas transformaciones psicológicas y sociales.
Adolescencia, momento de la vida donde se pueden sentir tormentos y fuertes emociones así como frecuentes enfrentamientos entre las generaciones jóvenes y la de los adultos.
Los cambios físicos aparecen a partir de los diez u once años en las mujeres y un poco después en los varones. Debido a la velocidad de la transformación del cuerpo, muchos adolescentes están preocupados por su apariencia y necesitan ser tranquilizados. Todo este crecimiento, utiliza gran cantidad de energía, lo cuál podría tener que ver con la necesidad que tienen de dormir más. El levantarse tarde de los adolescentes irrita a los padres pero no es producto de la pereza de sus hijos, sino de causas hormonales y físicas.
Es importante tener en cuenta que cada sujeto se desarrolla a un ritmo diferente.
Los cambios fisiológicos obligan a revisar y rehacer la imagen del propio cuerpo. La preocupación por el propio físico pasa a primer plano. Pero no sólo la imagen del propio físico, sino la representación de sí mismo pasa a constituir un tema fundamental. El adolescente tiene una enorme necesidad de reconocimiento por parte de los otros, necesita ver reconocida y aceptada su identidad por las personas (adultos, compañeros) que son significativas para él. Es este reconocimiento y aceptación lo que asegura un concepto positivo de sí mismo.
Además del rápido desarrollo físico, se producen grandes cambios emocionales que aunque son positivos, a veces pueden ser confusos e incómodos para los adultos y para el propio sujeto. El adolescente se juzga a sí mismo de la misma forma de cómo es percibido por los otros, y se compara con ellos.
Para construir una nueva forma de ser en el mundo… los adolescentes deben salir de sus casas. El grupo de amigos es lo más importante en este momento de la vida, y es el lugar donde ellos van a construir su nueva subjetividad. Los padres se hacen menos imprescindibles. Los jóvenes pasan mucho tiempo hablando por teléfono, al frente al ordenador, escuchando música o fuera de casa, lo que irrita a los padres y produce conflictos.
Para los adolescentes la amistad significa entablar relaciones duraderas basadas en la confianza, la intimidad, la comunicación, el afecto y el conocimiento mutuo. Durante este periodo se valora a los amigos principalmente por sus características psicológicas, y por ello los amigos son las personas ideales para compartir y ayudar a resolver problemas psicológicos como pueden ser: La soledad, la tristeza, las depresiones, entre otras.
Los conflictos y discusiones, aunque sean frecuentes, no tienen que ver con la personalidad de los padres ni con el que ellos. No es que no nos aprecien o no nos quieran más, sino que está relacionado con la necesidad de los adolescentes de independizarse y construir su propio proyecto de vida.
A la vez que se esfuerzan por ser más independientes, intentan nuevos caminos; pero si se enfrentan con dificultades, suelen enfurecerse, estar mal humorados y perder la confianza en sí mismo; lo que los lleva a refugiarse en sus familias.
Los problemas más frecuentes que pueden atravesar los adolescentes son:
Problemas Emocionales:
Que adolescente no se ha sentido tan triste que ha llorado y deseado alejarse de todo y de todos; pensando que lo vida no merece la pena vivirla. Estos sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede esconderse bajo excesos alimenticios, problemas para dormir y preocupaciones excesivas sobre su apariencia física. También pueden expresarse estos trastornos en forma de miedos o ataques de pánico.
Problemas de Conducta:
Por un lado los adolescentes desean que sus padres sean claros y les suministren límites precisos pero cuándo esto se realiza, ellos sienten que le quitan la libertad y no le permiten tomar sus propias decisiones. Se producen desacuerdos y muchas veces los padres pierden el control no sabiendo que les está pasando a sus hijos, ni donde están.
Por lo tanto, es importante que los padres pregunten y conozcan donde están sus hijos, con quién están y adonde van. Y los hijos informen a sus mayores.
Problemas Escolares:
Muchas veces los adolescentes rechazan ir al colegio expresando así una dificultad en separarse de sus padres. Esto se puede expresar en forma de “dolores de cabeza” o “estómago”.
Otros de los problemas puede ser la dificultad de integración al grupo de pares o conflictos con algún alumno, puede estar siendo acosado por algún compañero. Todas estas situaciones pueden hacer que concurrir al colegio se convierta en una experiencia solitaria y amenazadora.
Otros problemas pueden estar asociados a estados depresivos, ansiosos y a la falta de confianza en sí mismos para encarar los desafíos del aprendizaje escolar y el de hacerse de amigos.
Estos problemas emocionales afectan al rendimiento escolar, pues es difícil poder concentrarse en la tarea cuando se está preocupado por uno mismo, los problemas familiares o de amistades.
Problemas Sexuales:
A veces los adolescentes son tímidos y están preocupados por su físico y esto lleva a que no hagan preguntas acerca del sexo a sus mayores. Suelen recibir información errónea de sus amigos y compañeros.
En otras ocasiones, puede ocurrir que sus experiencias sexuales las realicen en situaciones de riesgo de embarazos no deseados o de posibles contagios de enfermedades de transmisión sexual. El frecuentar situaciones de riesgo puede indicar problemas emocionales o reflejar una necesidad de vivir al límite.
Para prevenir dichos problemas sexuales es importante que los padres, docentes, médicos de cabecera o centros de orientación familiar, ofrezcan a nuestros jóvenes la adecuada información y orientación sexual.
Problemas de Alimentación:
Pueden sufrir de anorexia o bulimia nerviosa. Con respecto a la primera enfermedad, el sujeto se niega a comer y se ve con sobrepeso aunque realmente esté muy delgado. Con respecto a la bulimia, pueden tener sobrepeso o no pero ellos canalizan sus problemas a través de la ingesta inadecuada de alimentos, esto los deprime y hace que deseen superar este estado de ánimo a través de la comida produciéndose un círculo vicioso difícil de controlar si no se los pone en tratamiento.
Problemas con el uso de Alcohol y Drogas:
El alcohol es la droga que mayor frecuencia causa problemas en los adolescentes. Los padres deben estar atentos a cualquier cambio repentino y grave de conducta de sus hijos.
La mayoría de las dificultades en la adolescencia no son ni graves ni duraderas, pero el adolescente tiene que pasar por alguna de ellas para constituirse en un ser libre e independiente con un proyecto de vida.
Los padres todavía cumplen un papel importante brindando una base segura a sus hijos. Para ello tienen que ponerse de acuerdo entre sí sobre como están manejando las cosas y apoyarse el uno al otro. No hay que realizar alianzas con el hijo, contra el otro progenitor.
Los padres son los que mantienen a sus hijos, por eso ellos tienen que decidir cuáles son las reglas del juego aunque a veces puedan ser negociadas y acordadas entre padres e hijos. Dichas reglas deben ser razonables y serán menos restrictivas cuándo el adolescente se haga más responsable.
Se debe mantener un diálogo fluido y permanente con los hijos así ellos podrán acudir a nuestro encuentro cuándo lo necesiten. Para ello es preciso que se sientan escuchados, no criticados y no avasallados.
Diálogo y escucha, dos principios fundamentales para afrontar todos los cambios que se suceden en este maravilloso momento de la vida de nuestros hijos.
Si Quieres realizar una Consulta
Si tienes un adolescente en casa y hay problemas, percibes que esta pasando dificultades en la adaptación a los cambios, pasa demasiado tiempo en el ordenador, su estado de anímico es bajo, falta de motivación, no presta atención a los estudios, conflicto con la alimentación, abuso de sustancias…

Atención psicológica con especialistas para personas, familias, parejas, grupos, de forma presencial y en sesiones on-line.
PSICÓLOGA COACH MARGARITA DURA
C/ Ruperto Chapí, 32. Piso 1 -03201- Elche - Alicante
Email Contacto: margadura@cop.es
LUNES A VIERNES: 9:00 a 21:00 h
SÁBADOS: 9.00 a 1400 h

Grupo de Desarrollo Personal

Desarrollo Personal
La psicoterapia de grupo es una forma especial de terapia en la cual un grupo pequeño se reúne, guiado por un/a psicoterapeuta profesional, para ayudarse individual y mutuamente.
Si lo pensamos bien, todos nos hemos criado en grupos, ya sea en la vida familiar o escolar, como trabajadores o como ciudadanos. Nos desarrollamos como seres humanos siempre en ambientes grupales.
No es diferente la psicoterapia de grupo. Provee un contexto para compartir los problemas o preocupaciones, comprender mejor la propia situación, y aprender junto con las demás personas.
La psicoterapia de grupo ayuda a la persona a conocerse a sí misma, y también a mejorar sus relaciones interpersonales. Puede centrarse en los problemas de soledad, depresión y ansiedad. Nos ayuda a realizar cambios importantes para mejorar la calidad de la vida.
El grupo es especialmente eficaz para personas con dificultades interpersonales y que tienen problemas en las relaciones relevantes. Si estas dificultades se presentan en ámbitos sociales, laborales, o de pareja, el participante puede salir muy reforzado y beneficiarse en estas áreas.
Una de las grandes ventajas de la psicoterapia de grupo radica en que se realiza un trabajo inmediato, en tiempo real, sobre lo que está sucediendo dentro del grupo. Vemos como los miembros del grupo reaccionan entre ellos.
Hablando de nuestras experiencias aprendemos a resolver nuestros conflictos con los demás. En el grupo aprenderás también que no eres tan diferente ni estás tan solo como pensabas. Colaboraras con tus compañeros en el afrontamiento de problemas comunes para todos. Este es uno de los mayores beneficios de la psicoterapia de grupo. Cuanto más se involucre uno en el grupo , más provecho obtiene.


Contacta Conmigo
Si crees que estas interesad@ en profundizar en el autoconocimiento mediante el grupo, te surgen preguntas…

Atención psicológica con especialistas para personas, familias, parejas, grupos, de forma presencial y en sesiones on-line.
PSICÓLOGA COACH MARGARITA DURA
C/ Ruperto Chapí, 32. Piso 1 -03201- Elche - Alicante
Email Contacto: margadura@cop.es
LUNES A VIERNES: 9:00 a 21:00 h
SÁBADOS: 9.00 a 1400 h

Mindfulness
Recopilando la Práctica de 2017
No es un conocimiento intelectual sino una experiencia: el estado natural inherente a la naturaleza humana. Esta experiencia no pertenece a ninguna tradición en particular.
No se puede acceder a esta experiencia mediante la adquisición de nuevos conocimientos intelectuales. Es a través del entrenamiento como llega a ser una experiencia vivida por cada uno. Una vez adquirida esta experiencia, la práctica consiste en integrarla en la vida cotidiana.
Atención Plena
Conocerse bien uno mismo, estar a solas, agusto contigo mismo, todos los días, un ratito y aprendes la gran lección de la aceptación personal, con lo bueno y lo malo. Tiempo de calidad, te descubres en aspectos que nunca habías imaginado.
Aunque huyamos de estar con nosotros mismos necesitamos adquirir sentido a lo que sucede, éxito o derrotas, y a veces no son fáciles de encontrar y en cambio, vamos rápidos por la vida, ocupados de cosas que no son importantes sin tiempo de de realizar reflexiones mas trascendentales. De lo que huimos es de descubrir quienes somos realmente.
Mindfulness o Atención Plena
Meditar consiste en fortalecer una y otra vez el trabajo de la profunda introspección (chequeo interior – mirada interna). Esto se llama ILUMINAR. La única forma de resolver el sufrimiento es viendo cuáles son sus causas. Querer ver es una experiencia al alcance de cada uno de nosotros, un acto personal e intransferible. Poner luz es darle nombre a los fenómenos mentales, emocionales y corporales. Meditar es un ejercicio de contemplación y confrontación tranquila de la inconciencia.
Proceso
Potencia el darse cuenta donde ponemos la atención y a que atendemos.
Se trata de un entrenamiento cuyo objetivo es liberarte de los dictados de tu mente para romper las barreras entre lo que percibes y lo que realmente es, para en última instancia mejorar tu calidad de vida y tus relaciones, tanto con lo que te rodea como contigo mism@.
Una vez que con la práctica calmas la mente para ver la realidad, puedes contactar contigo y comenzar a darte cuenta de cómo piensas, cómo sientes y cómo te relacionas, pudiendo cambiar aquellas cosas que te limitan o te hacen sufrir.
En definitiva, cuando empiezas a practicar mindfulness comienzas a tomarte la vida de otra forma y vivirla más plenamente, sin hacer caso a las cosas que te cuentas sobre lo que ocurre.
El grupo acompaña, apoya, espeja, emerge el darse cuenta, el compromiso con la práctica.
Mindfulness implica aprender a ser más conscientes de la vida momento a momento, aun cuando nos acarree dificultad, dolor o sufrimiento. Es un desafío al que todos hemos de hacer frente en un momento u otro y al que los profesionales de la salud se enfrentan cada día.
La compasión conlleva a su vez sensibilidad para con nuestro propio sufrimiento y el de los demás, y un valor especial para hacerle frente. Los autores han elaborado un programa de entrenamiento de ocho fases en el cultivo de la compasión, con ejercicios prácticos sustentados en habilidades de mindfulness.
Apoyados en la sabiduría antigua y la ciencia moderna, nos hacen ver cómo el hecho de ser compasivos moldea nuestras mentes y cerebros y resulta sumamente beneficioso para nuestra salud y nuestras relaciones.
Contacta Conmigo
Si tienes alguna pregunta, si dudas de iniciar un proceso de terapia individual, o si quieres preguntarme algo.

Atención psicológica con especialistas para personas, familias, parejas, grupos, de forma presencial y en sesiones on-line.
PSICÓLOGA COACH MARGARITA DURA
C/ Ruperto Chapí, 32. Piso 1 -03201- Elche - Alicante
Email Contacto: margadura@cop.es
LUNES A VIERNES: 9:00 a 21:00 h
SÁBADOS: 9.00 a 1400 h

Terapia Familiar Sistémica

Terapia Familiar Sistémica
No se considera la patología como un conflicto del individuo, sino como una patología del sistema.
La terapia sistémica se basa en un enfoque psicoterapéutico que, si bien tiene sus orígenes en la terapia familiar, ha venido cristalizando en el transcurso del último medio siglo en lo que hoy se prefiere denominar terapia (o psicoterapia) sistémica, para puntualizar el hecho de que no es imprescindible que sea una familia el foco de atención para que la mirada terapéutica sea sistémica.
Es así como los conceptos sistémicos, así como sus métodos y técnicas terapéuticas pueden igualmente aplicase a la pareja, a los equipos de trabajo, a los contextos escolares y también a las personas individuales.
Lo que resulta decisivo es que el énfasis esté puesto en la dinámica de los procesos comunicacionales, en las interacciones entre los miembros del sistema y entre los subsistemas que lo componen.
También en el caso de la terapia individual el enfoque se orientará principalmente al cambio en los procesos de comunicación e interacción manteniendo la idea básica sistémica de ver a la persona en su entorno, es decir en el contexto del sistema o de los sistemas de los que forma parte.
Desarrollo del Enfoque Terapéutico
Un síntoma de cualquier miembro de la familia en un momento determinado se ve como expresión de un sistema familiar disfuncionante.
No se considera la patología como un conflicto del individuo, sino como una patología de la relación». El punto de partida es el principio de que toda conducta es comunicación.
La persona se encuentra inserta en un «sistema» siendo los miembros de ese sistema interdependientes. Por tanto, un cambio en un miembro afecta a todos los miembros del sistema. El síntoma tiene valor de conducta comunicativo; el síntoma es un fragmento de conducta que ejerce efectos profundos sobre todos los que rodean al paciente; el síntoma cumple la función de mantener en equilibrio el sistema. La terapia va dirigida a intervenir activamente en el sistema para modificar las secuencias comunicativas defectuosas.
Así pues, la Terapia Familiar trata de modificar el equilibrio de la relación patogénica entre los miembros de la familia, a fin de facilitar nuevas formas de relación.
Para comprender el síntoma se debe comprender no solo al portador del síntoma, sino también a la familia y al sistema familiar, ya que el síntoma cumple la función de mantener el equilibrio del sistema familiar. Se podría establecer una regla empírica: Cuando el «por qué» de un fragmento de conducta permanece oscuro, la pregunta «para qué» puede proporcionar una respuesta válida.
Contacta Conmigo
Si tienes alguna pregunta, si dudas de iniciar un proceso de terapia individual, o si quieres preguntarme algo.

Atención psicológica con especialistas para personas, familias, parejas, grupos, de forma presencial y en sesiones on-line.
PSICÓLOGA COACH MARGARITA DURA
C/ Ruperto Chapí, 32. Piso 1 -03201- Elche - Alicante
Email Contacto: margadura@cop.es
LUNES A VIERNES: 9:00 a 21:00 h
SÁBADOS: 9.00 a 1400 h

Terapia de Pareja

Terapia de Pareja
Las relacione atraviesan por diferentes etapas y muchas veces nos producen descoloques o crisis que no sabemos gestionar.
En ocaciones estos desajustes se superan o bien resulta que nos desestabilizamos a nivel personal, creando un revés fuerte que mina nuestra confianza creando ansiedad y miedo o conduce a desarrollos negativos que reducen la autoestima y rebajan nuestras aspiraciones , ocasionando sufrimiento emocional, desquicie…
El Proceso de Terapia en Pareja
A veces nos apañamos con lo que hay, intentamos olvidar, que pase el tiempo, dejarlo atrás pero esto puede resultar perjudicial a largo plazo.
Afrontar la situación, aclarar lo que nos esta ocasionando malestar, mejorar la comunicación y renovar nuestros propósitos pueden ayudar a mejora la relación, tanto individualmente como con la pareja.
Si emprendemos la acción con iniciativa de salir adelante pese a todo, preparados para enfrentar y resolver los desafíos de la vida, reinventarnos, cambiar el rumbo, reunir las fuerzas físicas y mentales con motivación y cambiar el foco de la relación encontraremos motivos y razones para segur adelante y superar cualquier contratiempo.
Contacta Conmigo
Si tienes alguna pregunta, si dudas de iniciar un proceso de terapia individual, o si quieres preguntarme algo.

Atención psicológica con especialistas para personas, familias, parejas, grupos, de forma presencial y en sesiones on-line.
PSICÓLOGA COACH MARGARITA DURA
C/ Ruperto Chapí, 32. Piso 1 -03201- Elche - Alicante
Email Contacto: margadura@cop.es
LUNES A VIERNES: 9:00 a 21:00 h
SÁBADOS: 9.00 a 1400 h

Terapia Individual

Terapia Individual
Muchas personas viven creyéndose siempre necesitadas, evidenciando su mundo de faltas y carencias personales : carecen de autoestima, de confianza en si mismas, de tranquilidad….todo comentarios sobre lo que no se tiene, perdió o debería haber sido y no fue (falta de posibilidades, capacidad y merecimiento). Todo se basa en lo que no existe, lo que falta aun o lo que ya no se tendrá nunca.
Otras, en cambio, son autoexigentes, tendentes al enfado por nimiedades, excesivamente susceptibles a la critica y con cierta amargura. A las cosas siempre les falta ese puntito.
Y lo que haces contigo, sueles proyectarlo sobre los demás, siendo injustos al tratar a los demás según sus faltas. Metemos el dedo en la carencia y les exigimos que se ocupen de rellenar los huecos que vemos en ellos y sean felices de una vez.
Proceso Individual
Para manejarte, gestionarte y funcionar de forma eficaz, sacando el mayor provecho de la vida, aprendiendo y creciendo como persona, asumiendo cada vez mas el mando sobre ti mism@, comprometiéndote con la vida y disfrutando mas plenamente, cumpliendo tus aspiraciones y sueños.
La idea de que hay que ganarse la vida reproduce la visión de la realidad carencial. Vivir es un sobreesfuerzo, y salir adelante es lograr todo lo que no tenemos, pero, la vida no hay que ganarla, porque ya lo hicimos al nacer. Hay que aprender a tener una vida buena, mas que echarla en falta.
Que en la vida nos puedan faltar cosas es una perspectiva, incluso motivadora para alcanzar nuestros propósitos. Al final es todo una cuestión de actitud. Por esto es cuestión de estar alerta de nuestros diálogos internos, de los que nos decimos, ya que estamos construyendo nuestra realidad.
Puede que este dialogo interno haya sido construido por los paradigmas dominantes como la política, la religión, la ciencia o la economía, por nuestra cultura familiar o por anclajes emocionales vividos en la infancia.
Es importante identificar este modo de enfocar la vida, ya que puede ser que un dia lo tengas y por no poder reconocerlo, lo vuelvas a perder.


Contacta Conmigo
Si tienes alguna pregunta, si dudas de iniciar un proceso de terapia individual, o si quieres preguntarme algo.

Atención psicológica con especialistas para personas, familias, parejas, grupos, de forma presencial y en sesiones on-line.
PSICÓLOGA COACH MARGARITA DURA
C/ Ruperto Chapí, 32. Piso 1 -03201- Elche - Alicante
Email Contacto: margadura@cop.es
LUNES A VIERNES: 9:00 a 21:00 h
SÁBADOS: 9.00 a 1400 h